jueves, 19 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
martes, 17 de noviembre de 2009
BAILES
Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile. En genereal, los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEindr8V9UomnA8gZopNB9Jj1PIKoc3G-b5CctpRZpB4vVNa51wUkWr9lID3nZ6UxT1SF90-toakdAqgGJE7JKF0FoBT8_jsKnuzy_B8u33rP7CW6nqeMJV26tBwYC2gv-FrTbD8iW94Wws/s320/carnavalito01.jpg)
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
Algunos bailes de la zona norte son: "El carnavalito", "El Torito", "Huachitorito", "Trote o Trotecito", "Baile La Bandera", "Challa-Challa" y "La Cacharpalla".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjveHrSoydlk_c8NsJ4ADrcbaA6xby6s7zHagbLo7Q7VwAV7t7lgTA5ThRh3ua_LlYXJKvvDXiMW1C73R87BHnhgUTNQA5Oi_Fpa2B_BFEmG9jNjUN3H65YIaL6AhPSv_3Kibx05zSo-Cw/s320/mn_bafona007.jpg)
Tres de las primordiales expresiones del folclor musical chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, esta última, convertida en el Baile Nacional de Chile, y las restantes cubren también una vasta zona del País.
Estos son algunos de los bailes más tradicionales de la zona central de nuestro país: "Cueca", "Vals", "La Porteña", "La Resfalosa", "Sajuriana", "Polka", "Esquinaso", "Guaracha Campesina" y "La Masamorra".
BAILES ZONA SUR
Chiloé es una de las regiones más ricas de Chile, en cuanto a folclor, y por ello ocupa un lugar de privilegio dentro de las expesiones que se dan en la zona sur. Su particular situación geográfica, su clima y la vigencia de la raza indígena Huilliche que coexiste con la más pura tradi
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaUqvOInHB54cyBTZhYeCs4WTLEwXJ6q8AFNcKXfGyye44k7d2TmEnkT12fHgJWqAvUrJexnMdtxHYb6sUxvxWwPkk4vrVSUTbzXoLVzaXS2exctomIKjM6jpPWeg1BInW49MKCtH5DAw/s320/Chiloe.jpg)
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre...
Algunas de las danzas más populares de la Isla de Chiloé que, con mucho esfuerzo, aún permanecen vigentes, son: "Resfalosa", "Cueca Chilota", "Pericona", "Trastrasera", "Costillar" y "Chapecao".
lunes, 16 de noviembre de 2009
Autoevaluación
domingo, 15 de noviembre de 2009
INSTRUMENTOS MUSICALES
Quena, Kena (aerófono): Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado. No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompañamiento.
Pincullo o Pinquillo (aerófono):Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la quena. Su forma es muy parecida a la tarka, pero de menor tamaño.
Pusa o Sicura (aerófono):Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices.
Tarka (aerófono):Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos.
Charango (cordófono):Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo común metálicas.
Ocarina (aerófono):El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén en Aiquina y en el altiplano Boliviano.Su longitud varía de los 15 a 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros.
INSTRUMENTOS MUSICALES ZONA CENTRO
Guitarra (cordófono):En nuestro país el más difundido de los instrumentos musicales como también en todos los países de habla hispana; su área de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho del territorio.
Arpa (cordófono):Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas.
Guitarrón (cordófono):El Guitarrón Chileno es un multicordófono compuesto que posee entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes monocordales secundarios, fuera de él, llamados diablitos.
Charango: Es una tabla de un metro o más de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco centímetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o preferentemente planas que se colocan en ambos extremos: lograda la tensión necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armonía.
Pandero (idiófono):El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad.
INSTRUMENTOS MUSICALES ZONA SUR
Tal como las zonas norte y centro del país, aquí también existen una cultura y costumbres propias, las cuales algunas son de origen español y otras, propias de las islas que rodean a la Isla de Chiloé.
Violín (cordófono) (derecha):Instrumento que se compone de una caja bastante aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mástil y que se hacen vibrar con un arco, los cortes laterales semejan una media luna.
Bombo chilote (membranófono):Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se hace de latón, o con la cubierta lateral de los tambores grandes de aceite industrial. Los parches del bombo se hacen con cueros de burro, por ser de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente a la caja con alambres. Se afina el bombo mojando los cueros y secándolos al calor de una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad.
Acordeón (aerófono):Se le puede clasificar como instrumento folclórico por transculturación. Su origen no se encuentra en el folclor, sino en Europa, como producto de la sociedad contemporánea. Se usa en el extremo sur del país especialmente en la zona de influencia chilota.
FUENTE: Profesor en Línea.cl